La Comisión Nacional de Derechos Humanos llamó a los directores de instituciones de salud públicas como el Instituto Mexicano del Seguro Social; del Instituto de

Y es que de acuerdo al órgano nacional, tras analizar las más de 11 mil quejas recibidas por la CNDH del 2000 al 2009, reveló que de los problemas más graves y recurrentes en hospitales, clínicas y centros, médico asistenciales, son por la falta de médicos, de especialistas y personal de enfermería para cubrir la demanda; así como la falta de capacitación para realizar diagnósticos eficientes y otorgar los tratamientos adecuados a las enfermedades, así como la insuficiente supervisión técnica de médicos residentes o pasantes.
Mediante un comunicado, asegura que se han presentado como obstáculos crónicos en ese sector la falta de infraestructura hospitalaria y de recursos materiales, como la falta de camas, medicamentos, instrumental y equipo médico en general.
Informa que los quejosos que han acudido a la comisión tras resentir las deficiencias en el servicio, han reportado dilación en la práctica de estudios clínicos y diagnósticos; conductas discriminatorias; falta de atención en las unidades de urgencias; maltrato a pacientes; intervenciones quirúrgicas negligentes y deficiente atención materno-infantil durante el embarazo.
Ante ello señala que como consecuencia a dichas quejas, la CNDH emitió el pasado 23 de abril la recomendación general 15, sobre derecho a la protección a la salud, la cual con base a lo dispuesto por el artículo 102, apartado b, de la constitución mexicana, las recomendaciones generales no requieren aceptación por parte de las instancias destinatarias, dado que son de carácter público y se emiten con el propósito fundamental de que se promuevan los cambios y modificaciones de disposiciones normativas y prácticas administrativas contrarias a los derechos fundamentales.
Asimismo para que las autoridades, en el ámbito de sus atribuciones, eliminen dichas violaciones y subsanen las irregularidades de que se trate.
En ese sentido, la CNDH propuso a la Cámara de Diputados así como a las legislaturas estatales, una partida presupuestal suficiente a las instituciones del sector salud para mejorar la infraestructura física u de personal, todo para hacer eficaz el derecho a la protección de la salud.
Finalmente solicita a las autoridades que desarrollen manuales y capacitación, que hagan operativas las políticas públicas de promoción de salud y de prevención de enfermedades; y que los servicios de salud garanticen el abasto y suministro de medicamentos, brindando también información oportuna para prevención de enfermedades.