¡¡¡B!eNvEn!d@S a M! kR!z-iZ!!!

Saludos desde mi cabeza!!!

Heme aquí, tratando de crear un blog para cubrir los requisitos de una materia y la verdad es que no sé qué poner.

Sólo les puedo decir a los que por alguna extraña razón lleguen desde su navegador de internet por aquí, que: se aceptan sugerencias!!!

Por el momento, siéntanse bienvenidos a mi caos mental, mi demencia senil y constantes kriz-iz existenciales, jeje.

lunes, 30 de marzo de 2009

REFORMA










Reforma como empresa editorial





Como cualquier empresa editorial, el periódico Reforma, fundado el 20 de noviembre de 1993, es una:


“Entidad integrada por el capital y el trabajo (como factores de la producción) dedicada a las actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios, con fines lucrativos y la consiguiente responsabilidad”[1].


Grupo Reforma es una organización mercantil que se dedica a producir bienes, es decir, es la entidad jurídica encargada de llevar a cabo la edición, publicación y producción de periódicos, revistas, folletos, etc. El consorcio al que pertenece es dueño de seis publicaciones (El Norte, Reforma, Mural, Palabra, Metro y Señor Futbol) y ofrece versiones locales de Reforma en algunas zonas aledañas al Distrito Federal.

Reforma fue el primer periódico que apareció a color, lo que inmediatamente lo distinguió de los otros diarios de circulación nacional y además, significó una ventaja como empresa editorial. Su formato se diferencia también por ser de 6 columnas y no de 8 como la mayoría, así como la inexistencia de los pases de página.

Asimismo, dado que este periódico nace en un día festivo y desea publicar todos los días del año, entra en conflicto con la Unión de Voceros, quienes no laboraban en esos días y crea su propio sistema de distribución en cruceros, mediante la contratación de personal bajo la idea de ser microempresarios. Actualmente su distribución es de 150 mil ejemplares diarios.

Como toda empresa editorial, el Grupo Reforma depende de su planeación para su adecuado funcionamiento:

La empresa editorial es una de las actividades económicas que más requieren de una planificación. Porque las decisiones se toman en función de unas expectativas referidas simultáneamente: al conocimiento de la realidad cultural y económica del área para la cual los libros van destinados; a una previsión del futuro, que ha de rastrearse en virtud de la persistencia de unos factores económicos, de la trayectoria seguida por determinadas tendencias, de la repetición de unos determinados ciclos o de la analogía de cualquier situación con alguna de las ya producidas y estudiadas; finalmente, porque la empresa e., al ser una empresa de comunicación de masas, que realiza una industrialización de la cultura, tiene que disponer de una voluntad de influencia en el público o dejarse llevar por las apetencias de éste. La empresa e. necesita planificar todos sus elementos de conocimiento de la realidad y tener una idea muy clara de la misión que se señala a sí misma en el mundo cultural que la circunda para planificar sus objetivos y sus posibilidades. Todo ello sin olvidar que el libro es algo culturalmente valioso; pero económicamente es un producto marginal, nada urgente, pocas veces imprescindible y muy sensible, por tanto, a cualquier variación de la coyuntura económica; y que la actividad e. encontrará, en primer lugar, los obstáculos de la competencia[2].


Para su funcionamiento y planeación, el Grupo Reforma distribuye sus actividades en diferentes departamentos o unidades que se encargan de la edición, comercialización y producción de las publicaciones.

Por lo tanto, en lo que respecta a su área editorial, la información que se publica está divida en dos.

1. Hardnews. Son las secciones más comunes que permanecen en constante cambio, como política, Estados, DF, etc.
2. Softnews. Son las secciones y suplementos en los cuales la información no cambia minuto a minuto. Su edición se cierra más temprano, entre las 6 y las 8 de la noche.

Se reúnen reporteros, fotógrafos, editores y coeditares (aproximadamente 12 a 15 personas) en una sala de juntas dos veces al día para establecer la agenda de noticias y los contenidos. Durante la última junta del día, que cierra regularmente a las 12 de la noche, se establece el contenido de la primera plana.

Otro sub-departamento se encarga de mantener actualizada la información que llega al sitio Web, reforma.com en la cual se van vaciando los contenidos de acuerdo a su importancia.

Entre sus columnistas y colaboradores destacan: Miguel Ángel Granados Chapa, "Plaza pública"; Sergio Sarmiento, "Jaque mate"; Darío Celis, "Tiempo de negocios"; Alberto Barranco, "Empresa"; Enrique Quintana, "Coordenadas"; Germán Dehesa, "Gaceta del Ángel"; Lorenzo Meyer, "Agenda ciudadana"; René Delgado, "Sobre aviso"; Jesús Silva-Herzog Márquez, Denisse Dresser, Roberto Zamarripa, Andrés Oppenheimer, Enrique Canales, Humberto Musacchio, Guadalupe Loaeza, Federico Reyes-Heroles, Javier Tejado Dondé, Ezra Shabot, Luis F. Aguilar, Sergio Aguayo Quezada, Ricardo Pascoe Pierce, Enrique Canales, Carlos Elizondo Mayer-Serra, Carlos Medina Plascencia, Rafael Segovia, Adolfo Aguilar Zínser, Gilberto Rincón Gallardo, Jaime Sánchez Susarrey, Luis Rubio, Isabel Turrent y Carmen Aristegui.

El departamento encargado del área comercial es independiente del área editorial. Allí se encargan de las negociaciones sobre la publicidad, que es el principal soporte económico del medio.

Finalmente, el proceso de producción de sus publicaciones tiene otro departamento. Antiguamente, el formato y la revisión de las páginas se hacían mediante negativos, ahora se hace por medio de acetatos en 4 colores (amarillos, magenta/rojo, cian/azul y negros) superpuestos que simulan la página real. Una vez que se ha hecho la revisión, se imprimen en placas de aluminio (una por cada color).

La tinta que emplean es de tipo vegetal, por lo que no mancha al tacto y es orgánica. El papel para sus impresiones es importado desde Canadá, aproximadamente un rollo de papel equivale a una tonelada y en día se ocupan 3 rollos por plancha.

Su prensa está apoyada en un soporte antisísmico, que consiste en pender del techo y permite entregar el periódico acomodado, como no lo hace ningún otro periódico. La última adquisición de maquinaria se realizó hace 4 años y consiste en una prensa completamente sistematizada a través de computadoras.

Aunque actualmente, las ambas máquinas son utilizadas. Diariamente se manda a imprimir a las 12 de la noche el periódico para que esté listo a las 3 de la mañana y a las 4 esté ya circulando por las calles.


Crítica

El periódico Reforma trajo importantes innovaciones en cuanto a diseño y distribución a la prensa mexicana, al ser parte de una cadena adinerada en el norte del país. No obstante y como tal, el periódico dice “no tener una línea editorial”, aunque eso es una posición utópica y necesariamente, los dueños del medio lo hacen responder de acuerdo a sus intereses.

Con su nacimiento tomó diversas plumas con gran prestigio que colaboraban en otros medios, como Miguel Ángel Granados Chapa y ello dota al medio de mayor credibilidad, aunque sea muy joven. No obstante, actitudes como el exceso de publicidad, restricción de la hemeroteca y así como su consulta por Internet; ponen en entredicho su causa de existencia, que dista mucho del servicio público y descubre sus intereses puramente monetarios.


Fuentes:

[1] Diccionario de la Real Academia Española, disponible en: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=empresa [11/Febrero/2009, 10:34 am].
[2] Ediciones Rialp, disponibles en: http://www.canalsocial.net/GER/ficha_GER.asp?id=5223&cat=economia [12/Febrero/2009, 8:35 pm].
















martes, 3 de marzo de 2009

ECOESAD presenta: Primer Revista Mexicana de Bachillerato a distancia

Presentación: Revista Mexicana de Bachillerato a distancia

  • Será publicada cada 6 meses.

  • Se apuesta por la educación a distancia como una respuesta "diferente y de calidad".




El pasado jueves 26 de febrero se llevó a cabo la presentación de la primera Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia en el marco de la XXX Feria del Libro en el Palacio de Minería. Ésta permitirá llevar calidad a más lugares y responder a la demanda de educación en el país.

La revista fue presentada por la Doctora Lorenza Villa Lever, Investigadora social y coordinadora del Departamento de educación de la Universidad Iberoamericana, el Doctor Manuel Sepúlveda, director del Bachillerato a Distancia en Nuevo León y la maestra Carmen Villatoro, directora general de la misma.

La revista es el resultado conjunto del esfuerzo de académicos, consultores e investigadores preocupados por la divulgación científica y la educación. Es impulsada por el Espacio Común de Educación Superior (ECOESAD). Su consejo editorial está integrado por los directivos de los bachilleratos a distancia de diversas instituciones que lo integran como: la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Autónoma de Nuevo León, la Universidad de Guadalajara y Universidad Autónoma del Estado de México.

La también coordinadora del bachillerato a distancia de la UNAM, Carmen Villatoro, expresó que cada número de la revista busca compartir experiencias, resultados de investigación y analizar modelos de comunicación a distancia; por lo que cada número estará integrado por artículos, colaboraciones y entrevistas con distintas autoridades de la educación a distancia. Cada número se podrá revisar en línea y descargar en formato PDF con la posibilidad de obtenerla impresa.
Asimismo declaró: “Creemos que esta revista acercará a los autores centrales del proceso de enseñanza-aprendizaje, a los docentes y tutores. Estamos ciertos que estos dos números, como los venideros, constituirán un referente obligado para conocer el estado del arte de la educación del nivel bachillerato en México a distancia, así como para comprender el papel que todos los actores jugamos en el camino para desarrollar mejores prácticas en la atención a tantos jóvenes y adultos deseosos de seguir en contacto con las ciencias y la cultura, de desarrollar habilidades informáticas y comunicativas y de obtener un diploma que les abra un horizonte laboral académico provechoso”.

La doctora Lorenza Villa Lever afirmó que su fin es llegar a ser apadrinados por el CONACyT para garantizar que la revista está hecha con calidad. Por su parte, el doctor Manuel Sepúlveda, afirmó que “en la medida en que somos capaces de llevar el conocimiento a distancia estamos comprendiendo una tarea muy importante, sobre todo cuando no se pueden seguir creando más universidades y preparatorias”. Asimismo hizo un llamado de atención a dar reconocimiento especial a la UNAM y resaltó la educación a distancia como una respuesta diferente y de calidad.

En el primer número, de los dos que se presentarán por año, se incluye la entrevista de Mónica Torres al Doctor Manuel Moreno director general del ECOESAD y el artículo de la Doctora Cavallaugh sobre la educación a distancia y los Estados Unidos, además de dos reseñas de libros. La edición de la revista la realiza la licenciada Virginia Careaga Covarrubias y el diseñador Arturo Lechuga Lozano.

Datos personales